¿Qué significa la esvástica?

El símbolo de la esvástica vuelve al ojo de la polémica, esta ver por la celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. La cuestión está en que los visitantes que lleguen a la ciudad nipona, se van a cansar de ver el archiconocido icono que desde hace un siglo está asociado con la cultura nazi: la esvástica.
Sin embargo, las connotaciones negativas de la esvástica son relativamente nuevas. Tan sólo tenemos que hacer un pequeño repaso detenido a lo largo de la historia de este monograma.

La esvástica es un símbolo de paz milenario. Etimológicamente, los orígenes de la esvástica se sitúan en el idioma sánscrito nepalí. Esto nos da una pista de dónde nacen las icónicas formas de su diseño, que nada tiene que ver con el fenómeno y el símbolo nazi que el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán popularizó a partir de 1920 como elemento de poder.

De hecho, el diseño de la esvástica se remonta al siglo V a.C. en el hinduismo y la adoración del dios Visnú.

Esta vinculación con el budismo es el motivo por el que la esvástica ha sido abrazada por grandes personalidades. Por ejemplo, el más famoso es el escritor británico Rudyard Kipling. La influencia de la cultura de la India en el autor de El libro de la selva, le llevó a lucir una esvástica en la cubierta de todos sus libros hasta que el momento en que surgió el nazismo.

Literalmente, la esvástica significa ‘muy auspicioso’. Así mismo, también se le atribuyen otros significados positivos como: suerte, éxito, prosperidad, bien, felizmente, buena suerte, bienestar, fortuna, ¡que le vaya bien!, ¡salud!, ¡que así sea!

Además de la cultura oriental, el símbolo de la esvástica también se ha encontrado en las civilizaciones griega y romana, en forma de patrones, frisos, grecas y otros elementos decorativos.

La diferencia entre la esvástica nazi y la esvástica budista esté en la orientación. Mientras en la budista se usa en posición horizontal, la esvástica nazi se muestra con una rotación de 45º en la bandera del Reich.
No fue hasta 1920 —hace ahora justo un siglo— cuando los nazis adoptaron oficialmente este símbolo como su símbolo para mostrar la fuerza de la ‘raza aria’. El delirio nazi llegaba a tal extremo que los teóricos creían que los primeros arios de la India fueron el prototipo de invasores de raza blanca, adoptando así el símbolo como un icono de la supremacía aria.
El poder de la esvástica nazi en negro se vio reforzado en su bandera, al incluir el símbolo dentro de un círculo blanco sobre fondo rojo. Los mismos colores que tenía la antigua bandera del Imperio alemán.

En su libro La esvástica y los símbolos del odio, Steven Heller estudia con detalle el poder oscuro que durante un siglo viene arrastrando este símbolo. Así mismo, el crítico e historiador del diseño estadounidense explica cómo mucho antes del nazismo, este símbolo fue ampliamente adoptado en Occidente como elemento publicitario y en el diseño de productos.

«Coca-cola la utilizó. Carlsberg la puso en sus botellas de cerveza. Los Boy Scouts la usaron y su contraparte femenina, el Club de Niñas de América, bautizó su revista Esvástica. Inclusive mandaban insignias de esvástica a sus jóvenes lectores como premio por vender copias de la revista», según explica Heller.En el momento del florecer del nacionalsocialismo, el hábil equipo propagandístico de Hitler y sus cómplices, entendieron de inmediato cómo avivar el miedo a través de los medios de comunicación y a través de emblemas, pancartas y uniformes con la esvástica nazi.

A raíz de la próxima celebración de los Juegos Olímpicos de 2020 en Tokio, la esvástica vuelve a ser el centro de la polémica.
Son muchas las culturas que han utilizado este símbolo como un icono de paz, entre ellas está la cultura japonesa. Tradicionalmente, en Japón esas connotaciones oscuras o negativas de la cruz gamada no están presentes.

Para evitar malentendidos, desde la organización de los Juegos de Tokio 2020 se ha llegado a proponer cambiar la simbología utilizada en los mapas. Las visitas que se esperan de turistas extranjeros para la celebración del evento deportivo son cientos de miles. Para impedir susceptibilidades o confusiones al reconocer el símbolo asociado con el nazismo, Japón sopesa realizar este cambio.

Comentarios