Todos sabemos que las situaciones desesperadas (y el holocausto lo era,por desgracia)colocan a las personas ante decisiones complejas.La historia de hoy será sobre Abraham Gancwajch, el Grupo 13 y el gueto de Varsovia.
Los expertos en historia tienen clara su opinion sobre Gancwajch: es una de las figuras más ruines y despreciables de Varsovia. Y, probablemente, de toda la guerra.
Abraham Gancwajch nace en 1902 en Czestochowa, una ciudad del sur de Polonia, en el seno de una familia judía.
Empieza su carrera de periodista en Lodz y luego se traslada a Viena, donde trabaja en un periódico editado por Irene Harand, una política austríaca defensora de los derechos humanos que luchaba contra el antisemitismo. Tras ese período, Abraham regresa a Polonia.
En 1939, los alemanes invaden Polonia, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial. Y Gancwajch se pone del lado de los nazis.Todavia no esta claro si los nazis lo reclutan en Lodz y lo envían a Varsovia o es en la capital donde lo captan.
Eran los principios de 1940 y Gancwajch se instala en Varsovia.Tenía una gran facilidad oratoria y acudía a actos de los refugiados judíos conminándoles a no resistir la ocupación: los alemanes se mostraban invencibles y era mejor colaborar.Pero Abraham debió pensar que aún podía hacer más por su pueblo y se ofrece al servicio de información de la SS para espiar a los judíos del gueto.
Gancwajch ingresa (hay gente que incluso piensa que llego a liderar) en el Hashomer Hatzair, una organización judía similar a los boy scouts que a la vez que enseñaba a los jóvenes a hacer un fuego de campo les instruía en la historia y las tradiciones judías. Este fué su primer trabajo de espionaje para los nazis,a los cuales entregaba informes semanales.
Los alemanes nombran a Gancwajch administrador de un centenar de pisos en la calle Lezno de Varsovia,dentro del gueto,quien sabe,si como recompensa a esta labor de espionaje.
Pero nuestro protagonista, en su línea de convertir la desgracia (de todos) en oportunidad (para él), se viene arriba y monta el Grupo 13. También se les conoció como "Los Trece" (Trzynastka, en polaco), aunque el nombre no viene dado por el número de integrantes sino por la dirección de su sede en la calle Leszno 13 de Varsovia, dentro del gueto.
Su nombre oficial es "Oficina para combatir la usura y la especulación" en el barrio judío de Varsovia. La gente de Gancwajch supervisarían los pesos y las medidas de las panaderías del gueto. También la producción de bienes lujosos no esenciales y los precios.
Como pueden imaginar, a los nazis (que habían hacinado allí a la fuerza a unas 400.000 personas sin dotarles de medios de subsistencia) no les preocupaba excesivamente el bienestar en el gueto. El objetivo era llegar a todos los rincones, espiar posibles levantamientos de insurgentes e identificar a todo elemento que pudiera incomodar a las autoridades alemanas.Su labor era tener todo controlado y en orden.
Los muchachos de Gancwajch ( entre 300 y 400 ) se pasean por el gueto con sus botas pulidas, gorras con una banda verde, charreteras y estrellas para denotar rango. Por su posición de poder, chantajean, extorsionan y amedrentan a quienes les da la gana, a la vez que llenan sus bolsillos con lo que pueden.
Se convirtieron en lo que historiadores y testigos denominaron la "Gestapo Judía".
Según las memorias de Stanislaw Adler, otro testigo, los agentes de Los Trece eran reclutados a cambio de miles de zlotys, sin ningún tipo de prueba o formalidad previa. Parte de ese dinero iba directamente al soborno de las autoridades nazis para les dejaran seguir con su negocio. Y para que no los montaran en un tren hacia Auschwitz, claro. Ser sus espias y sus dobermans no les garantizaba inmunidad. Lo que hace más sangrante e indecente su colaboración.
Tanto el método de reclutamiento como el objetivo final de todo el asunto atrajo a la organización a numerosos elementos del mundo criminal, que en tiempos difíciles vieron la posibilidad de continuar su actividad, pero ahora con uniforme y una permisividad soñada en esos tiempos para ese tipo de personas. Bajo amenaza de denuncia al tendero de turno, robaban a manos llenas. En fin,si lo pensanos detenidamente eran peor que los mismisimos nazis.Al menos ellos no espiaban a su propio pueblo y no les abrian la puerta de los campos de concentraciòn. El Grupo 13 le proporciona pingües beneficios, pero para que eso siga funcionando tiene que seguir siendo útil a los ocupantes nazis.
Por eso también liderará Zagiew (La Antorcha en español). Su nombre oficial aún tiene más guasa ya que se llamaba Zydowska Gwardia Wolnosci (Guardia de la Libertad Judía). Lo de nazis invocando la palabra libertad no es nuevo de estos tiempos. La Antorcha era un grupo de agentes judíos colaboracionistas en los había bastantes integrantes del Grupo 13, que doblaban turno en lo de abusar de sus compatriotas. Se estima que tenía más de mil miembros, a los que los alemanes permitían portar armas.
Su tarea principal era infiltrase en las organizaciones de la resistencia judía en el gueto de Varsovia y descubrir las conexiones que tenían con las organizaciones polacas que les ayudaban desde el exterior. De esa manera también intentaban detectar a judíos escondidos en la zona aria, por haberse negado a trasladarse al gueto o por haber huido de él. En ese sentido se relaciona a La Antorcha con el incidente del Hotel Polski, aunque por las fechas no está claro que Gancwajch estuviera involucrado. Ya sin su liderazgo, el grupo fue eliminado por los alemanes en 1943, tras el famoso levantamiento del gueto de Varsovia.
Pero volvamos a las otras áreas de negocio de Gancwajch. A la vez que chantajeaba, robaba y espiaba para los nazis, Abraham, siguiendo el modelo Al Capone, repartia de vez en cuando comida y otros productos de necesidad entre gente del gueto para ganarse su favor.
Siguiendo con las relaciones públicas, también pone en marcha una sociedad cultural y el llamado Servicio Médico de Emergencia Judío.Dicho servicio médico se financiaba con una tasa hacia los propios habitantes del gueto, que la mayoría pagaba simplemente por miedo, no por el servicio. El servicio de emergencias consistía en una serie de dispensarios que nunca abrieron sus puertas y en una especie de ambulancias que eran carros destartalados sin ningún tipo de material, a excepción de un poco de yodo. La pareja de enfermeros no tenía la más mínima preparación y los potenciales pacientes corrían en dirección contraria en cuanto los divisaban. Pero no era del todo inútil, la ambulancia servía para traficar.
Su posición de poder otorgada por los ocupantes y su enriquecimiento le han convertido en un pequeño rey en el gueto, dando o condenando según su criterio. Pero Abraham Gancwajch no es hombre que se conforme con poco. El Grupo 13 se le hace pequeño. Su siguiente paso es intentar disputarle el "poder" al Judenrat de Varsovia, y así convertirse en el capataz mayor y único de su desgraciado reino.
Pero la buena fortuna se le estaba acabando a Abraham Gancwajch. Hay quien dice que los alemanes consideraron que estaba demasiado crecido, otros que sufrió las consecuencias de una pugna entre diferentes organismos nazis. otros sin embargo piensan algo mas sencillo:los nazis se aburrieron del juguete.
El caso es que en julio de 1941 las autoridades alemanas disuelven el Grupo 13. Cesa toda actividad del grupo y tanto las sedes como los libros oficiales, tarjetas de identificación y uniformes deberán ser entregados al Judenrat.
Tanto Gancwajch como otros miembros del Grupo 13 intentan seguir con sus actividades en el gueto, pero sin el paraguas alemán y con todos los amigos que habían hecho, la cosa se les pone difícil. Y no solo eso, los ocupantes estaban eliminándolos directamente. El despido de Los Trece va acompañado de finiquito al estilo nazi...la muerte.
Comentarios
Publicar un comentario