vamos a utilizar dos sistemas de nomenclatura: la llamada tradicional o
clásica (que por la fuerza del uso no ha sido desplazada y sigue en vigencia) y la
basada en los números de oxidación, también conocida como Stock.
Ambos sistemas se apoyan en el mismo criterio: brindar en los nombres información
acerca de cuáles son los elementos combinados y con qué estado de oxidación
están actuando.
El número de oxidación es un valor convencional que sirve para expresar el
la proporción en que se combinan distintos elementos. Reemplaza al concepto
más elemental de “valencia”, pero a diferencia de éste, puede adoptar valores
positivos o negativos. Por convención, en este trabajo se utilizara ambos términos
como sinónimos.
La fórmula química de un compuesto se representa con los símbolos químicos de
los elementos que lo constituyen, muchas veces acompañados por números que,
escritos como subíndice a continuación del símbolo del elemento, indican la
atomicidad, esto es, la cantidad de átomos de ese elemento presentes en la
unidad mínima (molécula o unidad). La ausencia de este subíndice implica la
presencia de un solo átomo.
Así, cuando escribimos H2O indicamos que esa sustancia se compone de dos
átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno. También podemos interpretar que dos
átomos de hidrogeno se han unido a solo un átomo de oxígeno para dar lugar a una
molécula de H2O; así se establece en principio, la valencia; una escala de valores
de combinación, ej. : H=1, O=2. Pasando de los números naturales a los enteros, si
le asignamos el valor 1 (uno positivo) al hidrógeno, entonces el número de oxidación
del oxígeno deberá ser -2 (dos negativo).
Las reglas para la asignación de los números de oxidación de los elementos en sus
compuestos son:
1- Todos los compuestos son neutros. La suma algebraica de los números
de oxidación de los elementos que forman el compuesto, multiplicados
por sus respectivas atomicidades debe ser nula (cero). En los iones, dicha
suma debe ser igual a la carga del ión.
2- El número de oxidación de cualquier sustancia simple debe ser cero.
3- El hidrógeno presenta en todos sus compuestos, número de oxidación +1
excepto en los Hidruros, que son compuestos binarios con metales, donde
presenta número de oxidación -1.
4- El oxígeno siempre presenta número de oxidación -2 excepto en los
peróxidos, superóxidos o en combinaciones con el flúor.
5- Los metales alcalinos (grupo IA de la Tabla Periódica) y el catión amonio
NH4
+, presentan en todos sus compuestos, número de oxidación +1
6- Los metales alcalino-térreos (grupo IIA de la Tabla Periódica) presentan en
todos sus compuestos número de oxidación +2
7- El flúor presenta en todos sus compuestos número de oxidación -1.
8- El cloro, el bromo y el yodo presentan número de oxidación -1 en sus
compuestos binarios pero pueden adoptar valores de +1, +3, +5 o +7
en sus compuestos oxigenados binarios y en los ternarios con oxígeno más
hidrógeno o metales.
Estas reglas le permitirá escribir correctamente las fórmulas y deberá tenerlas
siempre presente. Además, observe la Tabla periódica, tenga en cuenta que el
ordenamiento de los elementos no es caprichoso sino función de propiedades
periódicas. Los grupos (columnas) reúnen elementos con propiedades químicas
similares, de modo que si conoce la fórmula y nombre de los compuestos de
algún elemento, los de su grupo serán análogos.
Reconozca a los elementos como metales o no metales y aquellos que pueden
presentar ambos comportamientos (anfóteros o metaloides).
Ejemplos
.- HCl: En este compuesto, el número de oxidación del Cl debe ser -1, porque de
acuerdo con la regla N⁰ 3, el hidrógeno tiene siempre número de oxidación +1.
Como la suma algebraica de los números de oxidación de los componentes de la
molécula tiene que ser cero, la única posibilidad para el cloro será -1 pues: +1 -1
= 0
.- H2S: el número de oxidación del azufre debe ser -2, puesto que la suma del doble
del número de oxidación del hidrógeno (1, regla N⁰ 3) y el número de
oxidación del azufre, debe ser cero: (2 x 1) – 2 = 0
.- CaSO4: el números de oxidación del oxígeno es -2 (regla N⁰ 4) y del calcio +2
(regla 6). Si llamamos x al valor desconocido, el número de oxidación del azufre
en ese compuesto, tenemos:
2 + x + (4 x (-2)) = 0
2 + x - 8 = 0
x = 8 – 2 = 6
.- FeSO3: conocemos solamente el valor del número de oxidación del oxígeno, pero
podemos encontrar en la Tabla N⁰ 1 que los estados de oxidación para el hierro
son 2 y 3, y para los compuestos oxigenados del azufre, 2, 4 y 6. Entonces
tenemos:
X + 2 – (3 x 2) = 0
X= 2 – 6
X = - 4
los números de oxidación serán 4 para el S, 2 para el Fe.
.- CaCl2 → Ca (+2); Cl (-1)
.- Pb2O4 → PbO2→ Pb (+4); O (-2)
.- I2O7 → I (+7); O (-2)
Comentarios
Publicar un comentario