la batalla de lepanto

CONTEXTO SOCIOCULTURAL

En el siglo XVI, año en el que ocurrió La Batalla De Lepanto, hay que destacar ciertos aspectos para llegar a entender este suceso.El crecimiento demográfico aumentó la población en un 50%. El aumento de la producción agrícola trajo como consecuencia la ampliación y la multiplicación de los núcleos urbanos. Sevilla, con 100.000 habitantes fue la ciudad más poblada de la Península Ibérica.
Los grupos privilegiados y la monarquía optaron por la exportación de materias primas y la importancia de los productos manufacturados, donde las colonias americanas tuvieron un papel fundamental. La economía estuvo en todo momento gobernada por la política, lo que provocó algunos periodos de crisis.
La demanda americana de mercancías impulsó una gran prosperidad agrícola en Andalucía. También se beneficiaron las industrias textiles, de armas, de cueros, de sedas y construcción naval. Fue un momento esplendoroso para las ferias. Pero la abundancia de oro y plata hizo bajar su valor en relación a las mercancías destacando una revolución de precios. En Andalucía y en Castilla se cuadruplicó el precio a lo largo de este siglo.
Los imperios de Carlos V y Felipe II se basaban en una política económica destinada a obtener recursos para sufragar las maniobras políticas.
El dinero que poseía la monarquía, además de oro y plata de América, de los bienes del Patrimonio Real y de los impuestos; la mayor fuente de ingresos para los monarcas eran los impuestos. Habían dos tipos: directos e indirectos. Los directos eran los servicios y entre los indirectos destacaba el impuesto de la alcabala (impuesto en el que el dinero a pagar era función del dinero que se ganaba con el comercio, a mayores ventas mayor era el impuesto).
Posteriormente el rey Felipe II impuso otro impuesto indirecto que grababa los productos de necesidad básica. Este impuesto se produjo por las deudas que debía pagar.
Uno de los mayores acontecimientos del siglo XVI a nivel Europeo y con repercusión en todos los reinos europeos, es La Reforma, impulsada por Martín Lutero que enfrentó a la Iglesia Católica a su mayor crisis en toda la historia. Esta reforma hizo que la Iglesia Católica perdiera la mayor parte de sus creyentes occidentales.
Esta ruptura se produjo por varios factores: el lujo exagerado en el que vivía la jerarquía eclesiástica, la escasa cultura y relajación del clero, la compraventa de cargos eclesiásticos y la venta de bulas e indulgencias para obtener el perdón de los pecados. Algunos humanistas criticaron esta práctica. Como consecuencia de ello la Iglesia empezó a tener dificultades en el año 1515.
Martín Lutero inició a criticar a la Iglesia en 1517 con la publicación de Las 95 tesis y rápidamente fue apoyado por los emperadores alemanes deseosos de hacerse con las tierras que poseía la Iglesia.Como respuesta, la Iglesia Católica elaboró una serie de mandatos, dictados en Concilio de Trento (1545-1563), llamados la Contrarreforma.

PARTES IMPLICADAS DE LA BATALLAS DE LEPANTO

En la Batalla de Lepanto participaron dos grandes civilizaciones: el Imperio Turco ( El imperio Turco duró desde el 1300 hasta 1922, y durante su mayor expansión territorial abarcó tres continentes, desde Hungría al norte hasta Adén al sur, y la región actual de Turquía ) y la Liga Santa
IMPERIO TURCO
El primer estado otomano fue un pequeño principado al noreste de Antolia. Las guerras incesantes y las alianzas acertadas supusieron el éxito de los otomanos. En 1325 conquistaron Bursa que se convirtió en su capital y hacia el 1338 habían expulsado a los Bizantinos de Antolia. En 1361 los otomanos tomaron Andrianápolis (Edirne) que se convirtió en su capital. En el 1389 Murat I derrotó a los serbios en la batalla de Kosovo.
La derrota otomana a manos del conquistador mongol de Asia Central Tamerlán en 1402, fue el único contratiempo para los otomanos, quienes rápidamente reconstruyeron, consolidaron y aumentaron su poder. En 1453 el sultán Mehmet II conquistó Constantinopla. Las conquistas continuaron durante el siglo XVI, cuando fueron derrotados los Safawíes persas de Irán que se unió a l imperio junto a Antolia.
El hijo y sucesor de Selim Solimán I el Magnífico uno de los mejores gobernadores otomanos durante su reinado Irak fue añadido al Imperio. También Solimán llevo su ejército a Europa: Belgrado fue capturada en el año 1521 y los Húngaros fueron derrotados. Pero la invulnerabilidad fue expuesta en el año 1571 con la importante derrota de su flota en La Batalla de Lepanto a manos de La Liga Santa formado por el Papado, Venecia y La Monarquía Hispánica.
LA LIGA SANTA
Tras la toma de Constantinopla, los turcos fueron imparables durante un siglo, tanto en mar como en tierra contra los cristianos europeos. En 1507 fracasó el intento del Papa Pío V de formar una alianza naval entre las principales potencias mediterráneas para parar a los turcos. Cuando Chipre, territorio veneciano cayó en manos turcas, fue un impulso para que naciera La Liga Santa olvidando las rivalidades entre naciones. En ellas, se incluye a España, Génova, Malta, el ducado de Saboya, Toscana y los Estados Pontíficios. Esta alianza contaba con 212 barcos, la mayoría conducida por remos, veloces, de conducción manual y con el casco plano.Gracias al empeño personal del papa, el 24 de mayo de 1571 se llega a una solución de compromiso:
-La duración será ilimitada.
-Servirá tanto para atacar a Turquía como para atacar las plazas turcas del norte de África.
-La armada estará formada por 200 galeras, 100 naves, 50.000 infantes y 4.500 jinetes.
-Esta armada deberá estar preparada para entrar en acción en abril de cada año.
-España sufragará tres sextos de los gastos, Venecia dos sextos y la Santa Sede el sexto restante.
-El generalísimo de la liga será Juan de Austria, y cada nación aportará un Capitán General. Estos tres capitanes generales, reunidos en consejo, acordarán el plan anual de operaciones.
-Ninguna de las partes podrá ajustar tregua ni paz con el enemigo sin participación y acuerdo de las otras dos.
-El generalísimo no llevará estandarte propio ni de su nación, sino el especial de la Liga.
Una vez aprobado el tratado, el Papa intenta que se unan al mismo Portugal, Francia y Austria, sin conseguirlo. Francia incluso pactó con los turcos.

EL DIA DE LA BATALLA

La batalla de Lepanto se produjo en aguas griegas, concretamente en Corintio .A las 7 de la mañana las dos escuadras se divisan. En el lado cristiano, Barbarigo, al mando del cuerpo izquierdo, recibe órdenes de pegarse a la costa todo lo que le sea posible, para evitar que las galeras turcas lo sobrepasen y hagan una maniobra envolvente. El centro se coloca a su lado, pero la parte derecha, al mando de Juan Andrea Doria, tarda en incorporarse a la formación, dejando un espacio libre entre el centro y el ala derecha.
Las galeazas, fuertemente armadas y artilladas, están situadas una milla por delante de la formación cristiana.
Los turcos tienen el viento en popa, pero, cuando están aproximándose, cambia el viento, lo que les obliga a emplear los remos.
Al llegar las primeras galeras turcas a la altura de las galeazas, éstas abrieron un gran fuego de artillería y fusilería, lo que hizo que algunas naves turcas empezasen a hacer ciaboga. Alí aceleró su ritmo de ciaboga, para así estar menos tiempo sometido al castigo, y los demás le imitaron.
Pero al acelerar la ciaboga, la parte derecha turca se adelantó sobre el resto de la formación, por lo que entabla el combate contra el cuerpo izquierdo cristiano. Algunas galeras turcas consiguen pasar entre las fuerzas de Barbarigo y la costa, y la galera de Barbarigo, la capitana del cuerpo izquierdo cristiano, es atacada por varias galeras turcas. Barbarigo muere en el combate de un flechazo en un ojo, y, cuando su nave está a punto de ser apresada, todas las demás galeras de su grupo acuden en su auxilio, dando la vuelta y haciendo que los turcos se retiren. Varias galeras turcas paran en la costa, y sus tripulaciones huyen por tierra.
En el centro, la capitana de Alí (la Sultana) embiste, proa con proa, a la de don Juan (la Real), dejando unidas a las dos embarcaciones en una plataforma de 110 metros. Al orzar con el golpe, recibe en su cubierta todo el fuego de artillería y fusilería de que es capaz la galera de don Juan, lo que le produce muchas bajas, repuestas inmediatamente desde otras galeras. Las galeras de Colonna, Veniero, el Duque de Parma y Urbino se ponen al costado de la de don Juan, con lo que se forma una piña de galeras cristianas y turcas en las que se lucha cuerpo a cuerpo. Álvaro de Bazán, con sus naves de socorro, interviene impidiendo que otras galeras turcas puedan unirse a esa piña, y envía 200 hombres de apoyo a la galera de don Juan. Cae rendida la galera capitana turca y los cristianos se apoderan de su estandarte. La lucha duró una hora y media.
De esta forma, el centro de la flota turca queda deshecho, al igual que antes su flanco derecho. Alí fue abatido por siete disparos de arcabuz y un soldado de los Tercios, Andrés Becerra, descolgó el estandarte otomano y un galeote cortó la cabeza de Alí ofreciéndosela a Juan de Austria. Éste la despreció con gesto de asco y ordenó que la arrojase al mar.
En el ala izquierda turca, Uluch Alí ve que hay un hueco entre el centro y el ala izquierda cristianos, por lo que hace ademán de apartarse del centro turco, para que Juan Andrea Doria le siga y así aumentar la brecha. Cuando ve que ésta es suficiente, se lanza contra el costado derecho del centro cristiano, con sus 93 buques y la gente fresca, produciendo grandes daños a la capitana de Malta, a 10 galeras venecianas, a dos del Papa y a otra de Saboya. Juan de Cardona acude con 8 galeras y el de Bazán con la escuadra de reserva, consiguiendo detener el ímpetu del ataque turco, que estuvo a punto de cambiar la suerte del combate.
Uluch Alí, viendo que todo el centro cristiano se dirige a atacarle y que las galeras de Doria están a punto de llegar, corta los remolques de las galeras que había apresado y consigue huir con 16 galeras.
Hasta la puesta del sol continúa el combate a base de escaramuzas entre galeras aisladas, y, al anunciarse mal tiempo, ordena don Juan reunirse y marchar con las presas al puerto de Petala.
Al día siguiente volvieron los cristianos al campo de batalla para recoger y auxiliar a los buques desmantelados y a los naúfragos.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Las consecuencias de la batalla de Lepanto son importantes porque se manifestaron en los distintos frentes del escenario político europeo y en el cambio de la hegemonía naval en el Mediterráneo.La derrota otomana tuvo el efecto de mostrar al mundo que, la hasta ahora invencible flota turca no era tan invencible, y que la Cristiandad unida podía doblegar al Islam.

Lepanto no fue sólo la mayor batalla de galeras de la Historia, sino la confirmación del fin de la expansión mediterránea del imperio turco, lo que a su vez trajo el declive de este mar como principal núcleo comercial y de comunicaciones del mundo conocido.
Hasta Lepanto el imperio otomano sólo había experimentado expansión militar y, consecuentemente, territorial. Desde este momento comenzará su declive y dejará de ser la grave amenaza que había sido para los países cristianos de Europa.
Para la España de Felipe II, la batalla de Lepanto marca el máximo en su potencia política y militar, decidiendo la hegemonía en el Mediterráneo frente a la expansión turca. Y lo que es importantísimo, la contención otomana en el sur de Europa fue un hecho muy importante para que España pudiera dedicar sus esfuerzos, dinero y energías a explorar, conquistar y colonizar el nuevo continente. Así pudo reforzar el llamado Eje Atlántico, formando por los territorios del Nuevo y Viejo Mundo, verdadero sostén del poder de la Monarquía Hispánica.
En Estambul, quedó prohibido hablar de tan seria derrota bajo pena de ser empalado. Desde ese momento, los turcos intentaron deshacer la coalición de la Santa Liga, así como ésta buscó aliados contra aquéllos tanto en África como en Asia: se abría el siguiente capítulo en la lucha entre la Media Luna y la Cruz en el Mediterráneo.

Comentarios