Pompeya

La ciudad de Pompeya se situaba y sigue, en una terraza plana al oeste del aun activo volcán Vesubio, a una altura de 30 metros sobre el nivel del mar.
Situada junto a la desembocadura del río Sarno, hoy a varios kilómetros de distancia, era nudo de comunicación con los fértiles valles del interior y paso obligado para las rutas marítimas norte-sur. De semejante guisa, resultaba ser punto de comunicación con Nápoles y con y Herculano por la costa, con Nocera por una vía al este y finalmente con Estabia y Sorrento por el sur. Hacia el interior por el norte enlazaba con Nola.
Ante tal importancia dentro de la red de comunicaciones no es de extrañar que al menos desde el siglo VIII fuera fruto codiciado por diferentes culturas.
En su origen, la ciudad fue habitada, tal vez fundada por que no es seguro, por los oscos; una de las numerosas tribus itálicas tan antigua como la de los etruscos o los romanos. Al poco ya hay relación con etruscos y griegos, demostrado por los fragmentos de buccero con grafitos en lengua etrusca y terracotas arquitectónicas de Cumas y de Capua.
A esta época corresponde el núcleo agrícola de calles serpenteantes, encuadradas en las regiones VII y VIII del plano. Son calles alrededor de un foro rudimentario en el que celebrar procesiones, reuniones de carácter político y transacciones (mercado). Este urbanismo será común mucho después tras la caída del imperio romano y es denominador común en todos los barrios medievales y núcleos fundados sin planificar. Las Palmas presenta en Vegueta un claro ejemplo tardo medieval con una plaza como centro. La calle principal es la de la Abundancia, comercial por excelencia como es la actual Triana. Ésta se extenderá luego siendo una de los dos cortes horizontales principales con los samnitas: Decumanus Inferior (si bien el nombre es puesto por los romanos).
Desde el siglo VI a.C la cultura dominante, si bien no es de asentamiento, es la griega. Fue para los griegos una base desde la que dominar el puerto y los desembarcos hacia las tierras del interior. Construyen un santuario oracular de Apolo y otro de orden dórico a Heracles y luego también a Atena.
Entre el 524 y el 474, los etruscos ocupan la ciudad sin dejar huella urbanística. Luego entre el 474 y el 424 a.C Pompeya nota con beneficiosa influencia griega precisamente en el período clásico griego. No en vano esta urbe se encuentra dentro del ámbito de la Magna Grecia, desde donde Roma asimilará a su manera práctica dicha cultura.
 En este momento, se restauran los templos, se amplía y acondiciona el Foro, se construye una primera muralla de toba local pappamonte y la región VI según el modelo griego del arquitecto del Pireo, Hippodamos de Mileto. Este plan urbanístico se caracteriza por la perfecta regularidad geométrica, la orientación norte-sur y la multiplicación de vías de acceso y de comunicación dentro de una ciudad. Las calles son rectas formando cruces ortogonales en las que se disponen los edificios. En la época romana. Cada cuadrícula será llamada insulae (isla) que es la actual manzana.
Periodo Samnita
En el 424 a.C los samnitas, rudos hombres del interior; Abruzos y Calabria conquistan brutalmente la ciudad pero asimilan la cultura osco griega. No hay que olvidar que ellos también hablan osco como los primeros habitantes conocidos. La pompeya samnítica es ya a finales del sigo IV a.C es la más grande de la zona, incluso que de Neapolis (Nápoles) y habría sido más grande que Cuma si no fuese po que la política romana retrasará su expansión ulterior. En efecto, durante más de 350 años la urbe no va a aumentar en extensión si bien se renovará interiormente.
Con los samnios se duplica en extensión y la muralla se reestructura con piedra caliza desde las minas del valle del Sarno. El plan griego continua, dividiéndose en nueve zonas o regiones por dos arterias longitudinales (decumanes) y dos transversales(verticales llamadas bisagras o cardus). Cada región corresponde a un barrio aproximadamente, con sus fiestas locales, programas electorales y características comerciales y económicas propias como lo es hoy Vegueta, Triana, Las Rehoyas, Schamann o Mesa y López. Cerca de las puertas y alrededor del Foro se levantan albergues (hospitia) y establos para animales(stabula); y sobre las principales calles abundan las hosterías (caponae) y los antepasados de los bares (thermopolia).
Periodo romano
En las guerras samnitas (343-290 a. C ) interviene Roma, que ya a comienzos del siglo III a. C dominaba toda la Campania. Pompeya hace una alianza con Roma, que ni la llegada del rey Pirro de Epiro (c. 280 a. C ) ni la de Aníbal en el 216, por el que tomaron partido el resto de las ciudades de Campania)
, logrará romper. Aun así Pompeya fortalece sus murallas (424-89 a. C) con un doble anillo de toba negra, un ager (terraplén9, torres rectangulares y puertas estrechas, flanqueadas por profundas alas y bastiones.
En marzo del 90 esta vez se levantará junto con el resto de las ciudades samnitas contra Roma, que acaparaba las tierras públicas. Pompeya es sitiada, bombardeada y vencida por Sila. Entonces en el 80 a.C, pierde su autonomía pasando a ser colonia romana "Colonia Cornelia Veneria Pompeianorum", cuyo nombre recuerda también a Venus, la divinidad más venerada por la gens silana.
La aristocracia sanmia fue casi totalmente aniquilada, sus tierras confiscadas y asignadas a los veteranos de Sila. Son éstos quienes reconstruyen muchos edificios como el Capitolium en el foro, el anfiteatro, el Odeón y unas termas (las de Stabiae en Pompeya eran sanmitas, demostrando como el intercambio cultural había homogeneizado el vivir en la Italia centro-sur del momento).
El latín pasa a ser la lengua oficial si bien por los grafitis se aprecia la pervivencia del griego y del osco.
La completa romanización llega con Augusto.
Roma aportará su sentido práctico a la urbe:
  • Se construyen altas aceras con pasajessobre grandes piedras por que las calles aun carecen de aceras. (Roma posee ya un trazado de cloacas desde la época etrusca)
  • Se organiza el transito que determina zonas peatonales como el Foro y otras de accesos fijos como el Anfiteatro.
  • Las termas se incrementan y ordenan en tres grupos.
  • Agripa construye el acueducto del Serino, acabando de una vez con el problema de la escasez de agua que de cierto que restringía la expansión de la ciudad.
  • Durante el período romano, la estructura gubernamental se basa en un mandato electo cada 5 años compuesto por dos regentes o duoviri (dos hombres). Como ayudantes o secretarios se encuentran los aediles quienes como función se encargarán de los ludii (juegos) , higiene, mercados y aprovisionamiento de la ciudad. Asimismo se encuentra como poder elordo decurionum, compuesto por los 100 pompeyanos más eminentes. Éste último recuerda plenamente a la llamada democracia griega, conformada por hombres libres. El ordo decurionum también tiene relación con el Senado Romano, formado también por hombres multimillonarios que no solo cogobiernan (en este momento ya estamos en el Imperio) sino que hacen de mecenas costeando las principales obras públicas, monumentos y juegos (panem et circus). Si bien hoy en día no es así, con el liberalismo del siglo XIX, el voto de los inicios democráticos modernos estaba reservado a hombres de elevado poder monetario pues era la forma de garantizar un gobierno por parte de personas letradas y evitar revoluciones y terrores. Hay que destacar sin embargo que la alfabetización en la Roma imperial era generalizada.
    Destrucción
      Pompeya ya había sufrido un severo terremoto en época de Nerón, el 62 d.C. Siendo Popea, su mujer de Pompeya, Nerón aportó mucho para su reconstrucción, sin embargo aun habían bastantes edificios públicos sin estar finalizados. La población no presentía el peligro de vivir en la falda del Vesubio pues hacia ya más de mil años que no había erupcionado; viendo lo fértil de la montaña ¿quién pensaría que era un volcán a punto de despertar?... Hacia la una de la tarde del 24 de agosto del 79 d.C, hora en la que los habitantes se encontraban comenzando el aperitivo; un súbito estruendo acompañado de un seísmo agitó el espíritu de todos los pompeyanos. Al momento, una columna de 15m de alto, de roca en estado gaseoso de alzó en forma de Pino como bien relató Plinio el Joven desde Cumae, al otro lado de la bahía. Ante la situación muchos optan por meterse en casa, otros se deciden a huir, pronto las principales puertas de la ciudad se encontrarán colapsadas.
      A la media hora, la roca se solidifica en forma de lapilli (picón) precipitándose sobre la ciudad, porque hoy el viento del interior no sopla hacia el mar. Ciudades como Herculano, Stabiae y Oplontis se libran de las cenizas pero correrán la misma suerte. Junto con el lapilli, caen bombas que rompen lo que encuentran a su paso, pudiendo matar a cualquiera que se interpusiese en su trayectoria.
      Reina la anarquía y los esclavos huyen, se hace noche cerrada y cada vez la lluvia de lappilli se intensifica... a las 4 horas ya han caído más de cien millones de toneladas de lapilli sobre la ciudad, en breve las calles quedan anegadas y los techo ante el peso comienzan a crujir. A la vez, el aire se va secando porque la piedra pómez es muy absorbente. Mientras Plinio el Viejo, comandante de la armada y naturista, se encamina ante el mensaje de auxilio de un amigo en una de las numerosas villas cerca de Pompeya.
       Reúne cuantos barcos consigue y se dirige a Pompeya, pasa frente a Herculano, cuya población se dirige a la playa, y ante la obscuridad y las cenizas recala en Stabiae alojándose en casa de un amigo. Por ahora lo peor se concentra en Pompeya, pero ya durante la noche, se produce una nube piroplástica que recorre Herculano a más de 300º centígrados, vaporizando todo lo que encuentra a su paso. La población muere al instante por choque térmico. A Pompeya se dirige otra pero se para en la entrada, dejando una nube de gas carbónico que no afecta mucho. Mucha gente ha logrado salir de la ciudad pero no les asegura plenamente la seguridad, mientras muchísima gente se ha quedado atrapada en sus casas pues ya las puertas no se pueden abrir al exterior. 
      Por los vaciados en yeso se advierte que muchos sabían que iban a morir, el aire se densifica, optando algunos a la luz de las lámparas de aceite a suicidarse (no estaba mal visto si era en caso de situación extrema). De madrugada, se repite una nube que barre la ciudad, repariendo gases como el carbónico y el clorídrico que en tres respiraciones encharca los pulmones y mata de asfixia. Poco después, la montaña sufre un colapso, desprendiéndose en una terrible explosión una cuarta parte; esta vez la nube piroplástica se extiende atravesando la bahía hasta Cumae en la que estaba Plinio el Joven, quien relatará para la posteridad lo ocurrido. Su tío, se expone por ímpetu empírico a los gases y muere en la playa de Stabiae ante conocidos que si sobreviven.
      Tras cuatro días de erupción Pompeya, Herculano y otras quedan casi enterradas por completo. Se mandan equipos de rescate pero sin éxito. Con el tiempo Herculano y Nocera serán reconstruidas pero Pompeya es abandonada por ser tomada zona de mal agüero.
       Actualmente se cree que buena parte de la población murió en la erupción del tipo llamado pliniana , tipo que es el de Gran Canaria y Tenerife. Este episodio fue de proporciones tan ámplias que la costa se alejó vario kilómetros y el tyerreno se elevó hasta los 25 m de altura, el curso del río Sarno también se desvió y alejo de la ciudad. Al olvido pudo contribuir el estreno del Coliseo en Roma así como el reciente gobierno de Tito, que no vería con buenos ojos que se pudiese relacionar la tragedia como un negativo adelanto a su mandato. 
      Tal vez influyese en la conciencia de las gentes el hecho que fuese reconstruida por Nerón pues creyó que todo lo que fundó o tocó habría quedado maldito como la leyenda comenta de Londres (arrasada ya en tres incendios, uno en 1666 y otro en 1941).

    Comentarios